Venezuela Agropecuaria
A partir de 1830, empieza un período nuevo para Venezuela conocido con el nombre de Venezuela agropecuaria. La base de la economía en esa época dependía de las actividades agrícolas y pecuarias. Las tierras, hatos y haciendas se encontraban en poder de pocas manos, los latifundistas. La mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao.
Los artesanos eran otra clase social que estaba formada por el grupo de trabajadores cuya labor se desarrollaba en pequeños talleres, principalmente en las ciudades, tenían escasos recursos y sus productos competían con los productos importados. Entre los artesanos podemos nombrar a los zapateros, los carpinteros y herreros, entre otros. Los campesinos, clase constituida por los trabajadores de las haciendas y hatos. Era un sector heterogéneo por las diversas condiciones que tenían estos trabajadores. Habían campesinos libres y esclavos. Campesinos libres: podían trabajar en sus propias tierras o en las tierras de los latifundistas como aparceros; esto es, campesinos que trabajaban las tierras de los latifundistas en la siguiente forma: medianeros quienes tenían que dar la mitad de la cosecha al latifundista; arrendatarios quienes hacían su pago en efectivo; colonos quienes hacían su pago trabajando gratis en las plantaciones de los terratenientes o como trabajadores asalariados devengando sueldos muy bajos, lo cual hacia su situación socioeconómica muy mala.
Los esclavos representaban el nivel más bajo en las clases sociales. Durante el periodo colonial la escasez de mano de obra indígena obligó a los colonizadores a comprar esclavos de África, éstos no tenían libertad, por esta condición no recibían salarios, eran propiedad privada de sus amos.
La esclavitud culminó con la ley abolicionista dictada por el Congreso Nacional el 23 de marzo de 1854, puesta en ejecución al día siguiente por José Gregorio Monagas, Presidente de la República para esa época. Los esclavos liberados de la esclavitud pasan a ser peones mal remunerados
1830:
-
Blancos Criollos: Eran los hijos de Españoles nacidos en territorios venezolanos, eran los descendientes de los conquistadores y encomenderos, poseían la riqueza agrícola y ganadera, eran dueños de la tierra y los títulos de nobleza y se mostraron muy activos en la vida comercial y financiera.
-
Pardos o Mestizos: Constituyen los grupos de color producto de la mezcla de blancos, indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la población, y carecían de derechos políticos. Cumplían funciones de artesanos, comerciantes menores, pulperos y asalariados.
-
Negros: (Esclavos, manumisos, cimarrones) Constituían el sector más bajo de la pirámide social. Los esclavos trabajaban en las haciendas, los manumisos como peones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos que se escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y parrandas.
Los privilegios de los blancos criollos fueron distintos, además de los bienes económicos, disfrutaban de beneficios sociales, como el uso de adornos de oro, posibilidades para estudiar, ellos constituían la clase culta que defendían celosamente sus privilegios y luchaban por consolidarlos con la ruptura de la dominación española. Por su parte, los pardos aspiraban tener los privilegios de los blancos criollos. Antes de la disolución de la Gran Colombia se les concedió el derecho de gozar de educación pero en planteles especiales con preceptores de su mismo origen.
1870:
-
Pequeños comerciantes y transportistas: Los pequeños comerciantes se entienden como aquellos dueños de pulperías y tiendas y vendían las mercancías directamente a los pobladores, y los transportistas era aquellas personas cuyos ingresos dependían de las ganancias que les dejara llevar a las personas ó mercancías de un lugar a otro.
El Caudillismo
Es un fenómeno político caracterizado por el liderazgo que ejerce una persona sobre un sector del conjunto social, con el fin de modificar una situación política, económica o social que afecta perjudicialmente a parte del conjunto.
Características personales de un caudillo.
Fuerte personalidad, ambición de poder, atractivo o carisma, dotes oratorias y literarias, crueldad, valor, capacidad de mando político – militar etc.
Relación existente entre los intereses del caudillo y los de la base social
Las coincidencias de intereses entre el caudillo y la base social que le sirve de sustento no siempre son totales, a veces, muchos de los intereses del conjunto son más amplios que los del caudillo, pero en general hay una identidad, entre las características y apetencias del caudillo y los intereses del grupo social que comanda. Por ejemplo el caso de "Boves" que surgió como cuadillo de los llaneros venezolanos en la Guerra de Independencia gracias a que sus aspiraciones coincidían con las del conglomerado social.
Situaciones que deben darse para que surja el caudillismo.
-
Penuria fiscal crónica: deficitarios ingresos, deudas agobiantes, etc.
-
Burocracia ineficaz y corrompida.
-
Ejercito no coherente, no profesional, no permanente, falto de equipos y de apoyo logístico adecuado.
-
Signos de atraso general.
-
Incapacidad política de las clases y sus dirigentes para adelantar una estructura de partidos políticos que canalizara las tensiones en forma no conflictiva.
-
Analfabetismo generalizado.
-
Localismo o regionalismo.
-
Falta de vías de comunicación.
-
Ambición desmedida de poder de los caciques político - social de cada región.
-
Peso del pasado colonial en tradiciones de violencia, machismo, ruralismo, brutalidad.
Inestabilidad de los gobiernos en la Venezuela agraria:
-
La inexistencia de un poder central lo suficientemente fuerte en lo militar, político e institucional, para frenar los movimientos locales o regionales. Esto ocurrió entre 1830 y 1908.
-
Desarticulación o ausencia de integración geo – económica. No existían vías ni medios de comunicación suficientes, lo cual asociado al localismo que nos venia de la época colonial siguió siendo un factor relevante en el desarrollo del caudillismo.
-
Ausencia de una clase social (una burguesía o una clase terrateniente progresiva) lo suficientemente coherente en lo político e ideológico que pudiese imponer sus criterios y sus intereses al resto de la sociedad.
Estos son los factores que explican el porque de la inestabilidad de los gobiernos en la Venezuela agraria – caudillesca.
El Latifundismo militar
Fue como una estructura de distribución de la propiedad agrícola, de la cual surgen sistemas de explotación agraria que por consiguiente conllevan que los campesinos son explotados por los propietarios o militares, quienes se apropiaron de enormes espacios de tierra de cultivo y de cría, o se las repartieron como pago de los servicios prestados al ejercito en cada revolución o guerra interna, por ello se les considera latifundistas, dado que escogieron las mejores tierras de labranza, tales como las de de secano (no tiene riego y solo se beneficia del agua de lluvia) o y las de regadío, que aceptan en general toda explotación, y los latifundistas se apropiaron de extensiones superiores a las 200 o 250 Hectáreas. Todo esto tiene mucho que ver con la estructura socioeconómica del país, y las diferentes guerras internas, comandadas por Caudillos, que aspiraban a lograr el dominio del País a través del Poder, en la etapa agropecuaria, hasta principios del Siglo XX, época en que se descubre el petróleo, ya que los verdaderos caudillos eran los que poseían las mejores tierras y tenían el mayor control sobre lo político, social y económico en la Venezuela de la época.
Caudillos de mayor relevancia en Venezuela entre 1830 y 1870:
José Tomás Boves, José Antonio Páez, José Tadeo Monagas, Ezequiel Zamora, Joaquín Crespo, Cipriano Castro, Antonio Leocadio Guzmán, etc.
Relación entre el caudillismo y la Venezuela Agropecuaria
El predominio de las actividades agropecuarias en la estructura económica (1830-1926) y por ende la existencia de miles de peones "enfeudados" miserables y desesperados, hizo posible que los jefes locales, los caudillos, encontraran fácilmente su base de reclutamiento y apoyo para iniciar movimientos políticos que ponían en peligro y desestabilizaban al gobierno existente. El caudillismo para poder existir requiere de una sociedad poco desarrollada, campesina y sin un poder central fuerte.
Además, la mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de las labores del mismo. Sin embargo, en esta Venezuela sobresalen algunas características especiales como son: el asentamiento de las clases sociales, caudillismo y surgimiento de partidos políticos, entre otras. La compleja estructura social generó serios conflictos políticos y sociales, así como contradicciones entre las clases existentes, unos tratando de defenderse de los otros, especialmente por la actitud manifiesta del gobierno al favorecer al sector el mercantil.
Clases sociales
Las clases sociales son grupos de personas que se diferencian unos de otros, fundamentalmente por el lugar que ocupan en la producción social, por el nivel de riqueza que disponen y por el trabajo que desempeñan. En el proceso de formación del país la sociedad ha estado dividida en clases sociales, desde la conquista hasta nuestros días, unas dominantes y otras dominadas. Así en el periodo agropecuario surgió una sociedad de clases entre las cuales se pueden mencionar: Los terratenientes o latifundistas, burguesía mercantil, artesanos, campesinos y esclavos.
Los terratenientes o latifundistas se ubicaban en el medio rural. La clase estaba constituida por los propietarios de las tierras, procedían en su mayor parte de la antigua Oligarquía Colonial (blancos criollos). Este grupo salió muy favorecido en la república de 1830, porque tenían mas poder político que en la colonia cuando sólo disfrutaban de poder municipal, tierras y haciendas, y estaban sometidos a las restricciones del gobierno español. Ahora mantenían la propiedad territorial y además el poder político concedido por la constitución, el mando de la república reposaba en manos de los terratenientes. A este grupo luego se le unieron los militares y los caudillos que participaron en el proceso de la independencia. Esta unión da origen a una clase social alta denominada oligarquía.
La burguesía mercantil, esta clase se formó en torno al comercio exterior y a todas las operaciones que realizaban las casas extranjeras. En su poder se fue concentrando el capital proveniente del mercado internacional. Se convirtió en la clase social de mayor recurso. Los burgueses hacían prestamos a los cosecheros, hacendados o terratenientes y al Estado.